Nuestra identidad como pueblo representante de los pueblos indígenas está profundamente arraigada en nuestras tradiciones, nuestra lengua, nuestros cantos, nuestras historias y nuestra conexión con la naturaleza. En un mundo en constante cambio, la Asociación AMIK asume el compromiso vital de preservar y revitalizar nuestra rica herencia cultural, asegurando que las futuras generaciones conozcan y valoren de dónde vienen.
¿Cómo trabajamos en el rescate cultural y la educación?
Transmisión Intergeneracional: Creamos espacios donde las mujeres mayores comparten sus conocimientos, historias, cantos y técnicas artesanales con las más jóvenes, manteniendo viva la llama de nuestra cultura.
Talleres de Arte y Artesanía: Organizamos talleres donde se enseñan y perfeccionan artes tradicionales como la elaboración de molas, la cestería, la talla de madera y otras expresiones artísticas propias de nuestro pueblo.
Revitalización de la Lengua Materna: Promovemos el uso y la enseñanza del idioma Dulegaya, nuestra lengua Kuna, en el hogar y en la comunidad. Buscamos desarrollar materiales educativos bilingües que faciliten el aprendizaje y fortalezcan nuestra identidad lingüística desde la infancia.
Documentación Cultural: Trabajamos en la documentación de nuestras tradiciones orales, ceremonias, música y conocimientos ancestrales para asegurar su preservación.
Educación con Pertinencia Cultural: Abogamos por una educación que respete y valore nuestra cosmovisión, integrando nuestros conocimientos y valores a los procesos de aprendizaje.
Eventos Culturales: Organizamos y participamos en celebraciones y eventos que muestran la vitalidad de nuestra cultura a nivel local, nacional e incluso internacional.
Nuestro Objetivo:
La labor de preservar la cultura y la lengua no es exclusiva del pueblo Kuna; es una lucha y un objetivo compartido por innumerables pueblos indígenas en Panamá y alrededor del mundo. Cada lengua indígena que desaparece, cada tradición que se olvida, es una pérdida invaluable para la diversidad cultural y el conocimiento de la humanidad. Al trabajar por el rescate y la revitalización de nuestra propia herencia, nos unimos a una red global de defensores de la diversidad cultural, reafirmando la importancia fundamental de todas las cosmovisiones y saberes ancestrales para construir un futuro más justo y sostenible para todo el planeta. Apoyar la preservación de las culturas indígenas es apoyar la riqueza de la humanidad.
Guardianas de los kalus: Arte, territorio y espiritualidad en defensa de los sitios sagrados Guna
Junio 2018 – Agosto 2019
Con la colaboración de KALU IBAKY
Entre junio de 2018 y agosto de 2019, la Asociación de Mujeres Indígenas Kuna de Panamá, en alianza con Kalu Baky, llevó adelante el inspirador proyecto:
“Conservación de los Recursos Naturales de los Sitios Sagrados Expresados a través del Diseño Ancestral Confeccionado en Molas”.
Este proyecto se desarrolló en la comunidad de Paya, en el corregimiento del mismo nombre, en la provincia del Darién. Este territorio, históricamente parte del Tule de Tagargunyala, es un espacio profundamente espiritual donde los kalus (sitios sagrados) expresan la conexión vital entre el ser humano, la tierra y el universo, según la cosmovisión Guna.
Desde esa raíz espiritual y cultural, el proyecto trabajó con 40 mujeres artesanas kunas de la comunidad, quienes asumieron con orgullo y compromiso el papel de guardianas de los sitios sagrados y transmisoras del conocimiento ancestral, usando como vehículo el arte textil: la mola.
Durante el proceso, se realizaron:
Talleres formativos y participativos sobre espiritualidad, arte y territorio.
La identificación y documentación de 43 kalus, con sus historias, símbolos y enseñanzas.
La creación de molas que expresan, en cada puntada, la relación sagrada con la naturaleza, los espíritus y la memoria de los pueblos.
Estas molas no solo fueron piezas de arte: se convirtieron en testimonios vivos, en herramientas pedagógicas y de resistencia cultural, y en expresiones de amor y defensa por la tierra sagrada.
A pesar de los retos logísticos y las exigencias del contexto rural, el proyecto logró fortalecer el tejido comunitario, visibilizar el rol protagónico de la mujer Guna en la conservación del entorno y reivindicar la espiritualidad como parte esencial de la lucha ambiental.
Este esfuerzo no termina con la última mola bordada: se proyecta hacia el futuro con materiales educativos, exposiciones y la firme decisión de que la voz de las mujeres Guna resuene en espacios locales, nacionales e internacionales, como portadoras de saber, arte y vida.
¡Seguimos bordando memoria, espiritualidad y resistencia por nuestros kalus, nuestra identidad y nuestra madre tierra!
2018
En colaboración con el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH)
En el año 2018, la Asociación de Mujeres Indígenas Kuna de Panamá emprendió, junto al Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH), un proyecto visionario de recuperación, cultivo y uso sostenible de plantas medicinales, como parte del compromiso con la salud integral de nuestras comunidades y la preservación de nuestros saberes ancestrales.
Este proyecto fue mucho más que un ejercicio botánico. Fue un acto de memoria viva y de resistencia cultural, donde las mujeres Gunadule se convirtieron en cuidadoras de un legado que ha pasado de generación en generación. Se identificaron especies nativas, se establecieron parcelas comunitarias de cultivo y se fortalecieron las prácticas tradicionales de recolección, preparación y uso de remedios naturales.
El corazón del proyecto fue el intercambio de conocimientos entre sabias mayores y mujeres jóvenes, asegurando así la transmisión de este conocimiento ancestral. Además, se impulsaron talleres prácticos, registros comunitarios de plantas y pequeñas iniciativas para el secado, almacenamiento y transformación de hierbas en productos medicinales, como infusiones, ungüentos y tinturas.
El propósito fue claro: recuperar la relación sagrada con la tierra, proteger la biodiversidad local y garantizar que nuestras comunidades puedan sanar desde sus propios recursos y conocimientos.
Gracias al apoyo de CENDAH, este proyecto sembró conciencia, autonomía y salud en nuestros territorios. Hoy, muchas mujeres continúan cultivando no solo plantas, sino también dignidad, espiritualidad y autosuficiencia.
Porque en cada hoja hay una historia, en cada raíz un remedio, y en cada mujer Gunadule, el poder de sanar y sostener la vida.
¡Seguimos cultivando medicina viva para nuestros pueblos!
Marzo – Noviembre 2018
Con la colaboración de MLAL
Entre marzo y noviembre de 2018, la Asociación de Mujeres Indígenas Kuna de Panamá, con el valioso apoyo de MLAL, desarrolló un taller dedicado a la salud materna, especialmente enfocado en mujeres jóvenes de nuestras comunidades.
Este taller fue un espacio de aprendizaje, escucha y confianza, donde se abordaron temas fundamentales para el bienestar físico, emocional y espiritual de la mujer en las distintas etapas de la maternidad —desde la adolescencia, la gestación, el parto y el postparto—, siempre desde una mirada respetuosa con nuestras costumbres y saberes ancestrales.
Con el acompañamiento de profesionales y portadoras de conocimiento tradicional, las participantes fortalecieron su autonomía, adquirieron herramientas para el autocuidado y aprendieron sobre derechos sexuales y reproductivos, planificación familiar, nutrición, prevención de enfermedades y prácticas de parto seguro.
También se abrió el diálogo sobre temas muchas veces silenciados, como la violencia obstétrica, el acceso a servicios de salud adecuados y la necesidad de proteger la maternidad como una experiencia digna, libre y consciente.
Este espacio permitió tejer redes de apoyo entre jóvenes mujeres, reafirmando que la salud materna no es solo un tema médico, sino también cultural, comunitario y espiritual. Cuidar a las futuras madres es cuidar el corazón de nuestros pueblos.
Agradecemos profundamente a MLAL por creer en este proceso.
Porque cuando una mujer se siente segura, informada y acompañada, toda la comunidad florece con ella.
¡Seguimos sembrando vida, fuerza y amor en cada mujer joven Gunadule!
Junio 2014 – Octubre 2015
Entre junio de 2014 y octubre de 2015, la Asociación de Mujeres Indígenas Kuna de Panamá llevó a cabo un proyecto profundamente necesario y transformador enfocado en la prevención del embarazo en adolescentes y la educación sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) en nuestras comunidades.
Este esfuerzo nació del compromiso de cuidar a nuestras jóvenes desde el respeto, la orientación y el diálogo abierto. En muchos casos, la falta de información adecuada o el silencio en torno a estos temas puede exponer a nuestras niñas y adolescentes a riesgos innecesarios, afectando su salud, su educación y sus proyectos de vida.
A través de talleres participativos, círculos de conversación y materiales educativos culturalmente pertinentes, se creó un espacio seguro donde las jóvenes pudieron aprender, preguntar y expresar sus inquietudes. También se abordaron temas como el consentimiento, el respeto al propio cuerpo, la prevención del VIH/SIDA, el uso de métodos anticonceptivos, y los derechos sexuales y reproductivos.
Este proceso no solo brindó conocimientos, sino que también fortaleció la confianza y el liderazgo de las adolescentes, promoviendo decisiones informadas y responsables sobre su salud y bienestar. Además, se fomentó el diálogo con madres, padres y autoridades tradicionales para crear un entorno comunitario que acompañe y proteja a las nuevas generaciones.
Porque hablar de salud sexual es también hablar de dignidad, de autonomía y de futuro.
¡Seguimos educando con amor, sembrando conciencia y protegiendo el camino de nuestras jóvenes Gunadule!
Territorios de Darién y El Salvador – 2019
En el marco del proyecto de intercambio entre los pueblos Kuna de Panamá y Náhuat de El Salvador, la Asociación de Mujeres Indígenas Kunas (A.M.I.K.) llevó a cabo un Taller de Liderazgo Indígena que reunió a mujeres de ambos territorios ancestrales para fortalecer sus capacidades organizativas, comunicativas y espirituales.
Este taller tuvo como objetivo:
Reafirmar el papel de la mujer indígena como lideresa en su comunidad.
Fortalecer herramientas de liderazgo con identidad cultural.
Generar un espacio de diálogo entre mujeres Kuna y Náhuat para compartir estrategias, experiencias y resistencias.
A través de ejercicios colectivos, narraciones orales, análisis político y dinámicas de espiritualidad, las participantes reconocieron que el liderazgo indígena no es solo una estructura organizativa, sino una forma de vida que conecta la palabra, el territorio y la comunidad.
Este taller demostró que cuando las mujeres se encuentran desde la verdad de sus pueblos, nace una fuerza que no conoce fronteras.