Raíz y autoridad: Fortalecimiento de las autoridades territoriales
2017 duración: 4 meses
Durante el año 2017, la Asociación de Mujeres Indígenas Kuna de Panamá llevó a cabo un proyecto clave para el fortalecimiento de las autoridades territoriales, reconociendo que nuestras estructuras tradicionales son la base del equilibrio, la autonomía y la continuidad de nuestros pueblos.
Este proceso tuvo una duración de cuatro meses e involucró encuentros con líderes y lideresas de distintas comunidades, para reforzar conocimientos sobre gobernanza indígena, derechos colectivos, gestión territorial y resolución de conflictos, siempre desde el respeto a nuestras normas y visiones propias.
El objetivo fue claro: fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de guiar y proteger los territorios, promoviendo una gobernabilidad sólida, participativa y en armonía con nuestros valores ancestrales.
También se propició el diálogo intergeneracional y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestras autoridades frente a amenazas externas, como la pérdida de tierras, el extractivismo o las presiones culturales. En este contexto, el rol de las mujeres como guardianas, consejeras y lideresas también fue destacado y visibilizado.
Este proyecto reafirmó que la autoridad no solo se ejerce con poder, sino con sabiduría, compromiso y profundo amor por el territorio.
¡Seguimos fortaleciendo nuestras raíces para que la voz de los pueblos siga guiando el camino con dignidad y fuerza ancestral!
Fortalecimiento de la gobernabilidad y la cultura de los pueblos Kuna
Octubre 2016 – Febrero 2018
Desde octubre de 2016 hasta febrero de 2018, la Asociación de Mujeres Indígenas Kuna de Panamá, en colaboración con UVISP – Unión de Voluntarios Italianos para la Solidaridad en Panamá, llevó adelante un proceso de formación y reflexión colectiva orientado al fortalecimiento de la gobernabilidad y la apropiación de la cultura de los pueblos Kuna.
Este taller se convirtió en un espacio donde mujeres, autoridades tradicionales y lideresas comunitarias caminaron juntas para reafirmar el valor de nuestra organización política, nuestras normas propias y la fuerza de nuestra identidad cultural.
En cada encuentro, dialogamos sobre la importancia de mantener viva la voz de nuestros pueblos, el respeto por nuestras estructuras de gobernanza y la transmisión de conocimientos que nos han permitido existir como nación Kuna a lo largo del tiempo.
La participación de las mujeres fue clave, no solo como portadoras de memoria, sino también como constructoras activas de futuro, aportando ideas, liderazgos y compromisos que fortalecen el equilibrio entre tradición y nuevas realidades.
Este proceso dejó sembrada la certeza de que la gobernabilidad indígena es más sólida cuando se sostiene en el corazón de la cultura, en la unidad de la comunidad y en la voz activa de la mujer.
Agradecemos a UVISP por acompañar este camino que reafirma nuestra convicción de seguir defendiendo y revitalizando lo que somos: un pueblo vivo, fuerte y orgulloso de su identidad.
¡Porque la cultura y la gobernabilidad se tejen con la palabra, el espíritu y la fuerza de la mujer Gunadule!